Calamuchita

CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA
COMISIÓN DE PASTORAL CARCELARIA


XVII Encuentro Nacional de Pastoral Carcelaria

Unidad Turística Embalse, 

17 al 19 de agosto de 2013


La Honorable Cámara de Diputados de la Nación 
declara de interés Parlamentario 
al Encuentro Nacional de Pastoral Carcelaria.

“Celebrar y compartir la alegría de creer en Jesús”




Tema: El año de la fe en clave carcelaria.


 abril de 2013

Queridos hermanos y hermanas
Se acerca  por fin la celebración de nuestro XVII Encuentro Nacional de Pastoral carcelaria. El Equipo Nacional y la comunidad local están desde hace meses, con mucho entusiasmo y generosidad, trabajando para recibirnos.
Como dice el lema, queremos encontrarnos a
“Celebrar y compartir la alegría de creer en Jesús”. 
El banquete estará listo. Están especialmente invitado a participar y compartir el milagro de la comunión entre carcelados, liberados, familiares, agentes pastorales, religiosos y religiosas, sacerdotes, miembros del servicio penitenciario y de la justicia, y hermanos obispos.
Nuestro XVII Encuentro Nacional será como todos nuestros encuentros: una Fiesta. Una Fiesta porque  vamos a crear o estrechar de nuevo nuestros lazos de amistad. Vamos también  a compartir las riquezas que Dios nos ha regalado durante estos últimos años. Todos, de ambos lados de las rejas, nos hemos enriquecido mutuamente de este Dios cercano y misericordioso que se hizo presente en cada uno de nuestros encuentros. Vamos a celebrar estas riquezas y desde allí  continuar buscando lo que Dios quiere: un mundo sin cárceles.
Cada integrante de esta pastoral necesita vivificar el espíritu de servicio que requiere esta Misión.
“Que alegría cuando me dijeron, vamos al encuentro del Señor.”
Sería una gran alegría tu presencia en nuestro encuentro nacional.
                                                                                                         obispo Esteban Laxagüe

Queridas comunidades de Pastoral Carcelaria:
Como ya saben por la convocatoria de nuestro padre obispo Esteban Laxagüe, celebraremos nuestro encuentro fraterno en Embalse. Esperamos de todas las diócesis del país hermanas y hermanos carcelados y pos carcelados; sacerdotes y religiosos; agentes pastorales, de justicia y de instituciones de seguridad; familiares; profesionales y universitarios de la PP. Vamos a ser muchos los reunidos, y por eso necesitamos adelantarnos en la organización para esperarlos y atenderlos como corresponde.
La comunidad de la región Centro, con Córdoba a la cabeza, está trabajando intensamente para esperarnos. Todos debemos colaborar, por eso les enviamos este Anexo Informativo, y les pedimos lo lean cuidadosamente. No se queden con dudas, más vale consulten con tiempo.
Que Jesús y mamá María nos bendigan y acompañen para llegar.-
                                                                                                                                                         
Pbro. Javier E. Ladrón de Guevara
Secretario Ejecutivo de la
Comisión Episcopal de la
                                                                                                     Pastoral Penitenciaria         
Información:  pastoralpenitenciariaargentina@gmail.com  Origen del nombre Calamuchita ctalamochita

Esta región serrana apenas mantiene alterado el viejo nombre indígena. Para Aníbal Montes, Calamuchita fue el nombre de la cuenca superior del Río Tercero que también llevó su nombre. Los españoles llamaron a este valle "Sierras de Calamochita, a la hoy llamada de Comechingones. La voz "Mochi" se refiere al molle. El subfijo "Ita" indica abundancia y por ello cree que “mochita" indica: "Los Mollares''. El término "cala" se refiere a la sierra, así como "guasa cala" significa "tras la sierra". La palabra "Comechingón” en lengua "camiare" significa “serranías con muchos pueblos". Ha sido un error de fonética de los hombres de Diego de Rojas -nos decía Aníbal Montes- la designación de "comechingón” y una equivocación asignar a los habitantes, lo que se refería a su "hábitat" o vivienda, pues este error se mantuvo posteriormente.

Las tribus comechingones que hablaban el idioma “camiare" se llamaban serranos -"camiare" significa serranos-. Las otras tribus de los "algarroberos" se expresaban en un dialecto distinto. La mayoría de la población indígena del Norte y Este de Córdoba hablaban el sanavirón. "Eran tantas las lenguas habladas en Córdoba que cada media legua se tropezaba con una distinta, lo que dificultaba enormemente la evangelización."
Sobre el origen del toponímico "Calamuchita" el lingüista Campanella no cree posible en el cambio de un sonido posdental o gutural, como es el caso de tala por cala. Pero es posible el cambio del sonido lli por chi (Mulli por Muchi). Las diferencias interpretativas es que la palabra cala pertenece al quichua y sanavirón. En quichua kara es cuero y también corteza de árbol, del que deriva el vocablo cala.
Hay coincidencia en que el molle -árbol característico- es el que ha originado el nombre de la región de Calamuchita.
Calamuchita es denominación parcialmente amerindia del principal río de la provincia de Córdoba, Argentina.
Desde el s. XVIII, la denominación más común es río Tercero, esto es: marchando desde la ciudad de Córdoba ubicada a orillas del río Primero, es el tercero de los cinco grandes ríos de esa provincia que nacen en las Sierras de Córdoba.
Como los otros cinco ríos en cuestión, su curso fluye en sentido oeste-este, siendo el río Tercero o Ctalamochita el único que es afluente directo del río Paraná, y de tal modo, afluente superficial directo de la Cuenca del Plata.
Nace en las proximidades del cerro Champaquí, en una zona cuyo régimen de precipitaciones (pluviales y nivales) varía entre los 1000 a 600 mm/año, ubicándose su cuenca alta en el hermoso valle de Calamuchita, a poco de salir de ese valle discurre por el menos elevado y menos ríspido Valle de La Cruz hasta que ingresa en la penillanura en donde se han construido lagos embalses eslabonados (Cerro Pelado, Embalse Río Tercero (con su central atómica Central Nuclear Embalse *, Piedras Moras) con dos principales funciones: obtener energía hidroeléctrica y regularizar el caudal, aunque la existencia de tales lagos aporta más bienes a la economía: son atractivos turísticos, y son importantes centros de pesca (pejerreyes, truchas etc.), luego de discurrir por la penillanura ingresa en la región llamada Pampa Húmeda en donde el régimen de precipitaciones tiene una media de 730 mm/año.
Siendo el río Tercero el más caudaloso de la provincia argentina de Córdoba, recorriéndola prácticamente por toda su mitad, poseyendo un albeo y un aforo regular, y un lecho bastante exento de obstáculos cuando pasa a ser río de llanura, es entonces un río navegable. Se hace perfectamente navegable por embarcaciones de mediano calado desde la conurbación formada por las ciudades de Villa María -Villa Nueva, continúa con el nombre de río Carcarañá al recibir la afluencia del Chocancharava (también conocido como río Cuarto) a través del arroyo Saladillo.
El río Tercero o Ctalamochita tiene en sus riberas o en sus proximidades algunas importantes ciudades y poblaciones de la provincia de Córdoba: la misma ciudad a la que da nombre (Río Tercero), Villa María y Villa Nueva, así como las ciudades de Bell-Ville, Leones etc.
La palabra Ctalamochita -que tiene el mismo origen que Calamuchita- parece ser la mezcla de un vocablo originario: ctala o tala = árbol importante, y una palabra castellana deformada. Si tal etimología es la cierta, Ctalamochita (y Calamuchita), significaría : (zona de) "muchos árboles", en referencia a la cuenca alta del río Tercero.
La longitud aproximada del Río Tercero -sin contar su continuación en el Carcarañá- es de aproximadamente 307 km, teniendo un caudal medio de 27,17 m³/s.

*: El Embalse Río Tercero fue inaugurado en 1936, poseyendo un área de 54,3 km²